jueves, 12 de junio de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
viernes, 9 de mayo de 2014
Las redes sociales estan transformando nuestro mundo y la forma de relacionarnos
Actualmente, hemos dejado a un lado cosas valiosas solo por estar pegados frente a una pantalla accediendo a una vida "social" como lo muestra las redes sociales, y no somos consientes que en realidad lo único que estamos haciendo a través de estos medios es comunicarnos con personas que tal vez ni existan, creando así una fantasía por medio de los que nos muestra "ser" esa persona, o simplemente desaprovechando nuestro tiempo y/o habilidades que tengamos.
Las redes sociales fueron creadas para servir como medio de comunicación, pero hoy en día no se le esta dando un buen uso, ya que nos volvemos adictos a este, creando así la necesidad de estar en este medio todo el tiempo.
Este vídeo nos invita a ser consientes en cuanto a todo esto, muchas veces preferimos estar "chateando" con esa persona en lugar de estar con ella, preferimos estar con la cabeza abajo pegados a estas redes en lugar de ver a los ojos a aquella persona que tenemos en frente, en lugar de compartir tiempo verdadero tiempo con los que nos rodean.
Simplemente vivimos en un mundo el cual a olvidado lo importante que llegaron a ser tantas cosas , como sentir la lluvia en nuestra piel, jugar en el parque, reir con nuestros amigos, hacer y ver sonreír al otro.
Muchas cosas allá, fuera de esta pantalla, nos esperan cosas muchos mas valiosas y qeu valen la pena.
https://www.youtube.com/watch?v=ut7IdSovP_E
Recomendaciones para un uso seguro de las redes sociales
- Considera la posibilidad de restringir el acceso a tu perfil: Las redes sociales tienen una opción la cual permite que elijas quien puede acceder a tu perfil. No dejes que personas extrañas accedan a tu información personal.
- Selecciona con cuidado que información privada quieres mostrar: No es necesario que publiques datos como el teléfono, la dirección, entre otras. Nunca dejes datos especialmente sensibles como información financiera.
- Decide cuidadosamente cada foto que publiques en la red : Recuerda que una vez publicada esta disponible para que cualquiera que tenga accesos a tu perfil, pueda usarla.
- Cuida tu identidad digital: Cada texto, foto, o dato que publicas en Internet va conformando tu identidad digital.
- Denuncia cualquier abuso que sufras durante tu interacción en la red: Si te sientes amenazado o incomodo al interactuar con otra persona por medio de la red, es mejor no continuar el dialogo, informa cualquier comportamiento ofensivo al administrador de la red social.
jueves, 8 de mayo de 2014
Consejos para el buen uso de las redes sociales
CONSEJOS PARA EL BUEN USO DE LAS REDES SOCIALES
Es probable que tengas una cuenta en Facebook, Twitter o tuenti y que ahí publicas todo lo que piensas, sientes y crees; todo lo que te sucede y lo que te gusta, subes fotos de los momentos buenos que has pasado con tus amigos. ¿Alguna vez te has preguntado como puedes usar esas cosas de una forma segura?
1. Ten cuidado con la información que pones en tu perfil. No sabes que pueden hacer con tu información.
2. Deberías utilizar un pronombre o las iniciales en lugar de tu nombre. Considera en poner una foto de alguien famoso, para que nadie tenga una imagen tuya.
3. No e pongas donde estas en cada momento de tu perfil, ni donde vives, existen personas que usan esa información de forma maliciosa.
4. Piensa que cuando compartes pensamientos personales que deseas que todos vean, tienes que ser responsable con lo que publicas, lo ve todo el mundo, y todo queda guardado en una base de datos de la red social.
5. No aceptes como amigos a personas que no conozcas ni que hayas visto.
6. Si alguien te acosa en la red social, díselo a un adulto de tu confianza para ayudarte a solucionarlo. además comenta la situación a los administradores de la red social, o has una denuncias ahí mismo.
7. Configura la privacidad de tu perfil, para que solamente tus amigos puedan ver tus datos.
8. Ten mucho cuidado con los comentario, fotos y vídeos que subes a tu perfil, lo que hoy parece gracioso, mañana puede que no lo sea.

CiberBullying (acoso cibernético)
CiberBullying (Acoso cobernético)
El acoso cibernético (ciber-bullying) puede ocurrir a través del Internet, en los mensajes instantaneos, habitaciones, sitios de redes sociales, blogs o sitios de juego de chat. También puede ocurrir a través del teléfono u otras tecnologías.
El acoso cibernético puede ser ordenada en siete categorías diferentes:
- Llameante: Problemas y peleas que luego se propagan con llamas.
- Acoso: Atormentar a alguien con mensajes de odio e hirientes; humillar o intimidar.
- Denigración: Arruinar la reputación de alguien, haciendo que los demás piensen mal de ellos.
- Suplantación: Fingir ser otra persona en las redes sociales y así sacar información para humillar a la víctima.
- Engaño: Al engañar a la persona y haber sacado la información, crea un perfil falso y comienza a contar los secretos de la persona.
- Exclusión: No dejar que alguien participe en un grupo en línea, o en otras actividades.
- Cibernético: siguiendo a alguien a través del ciberespacio, moviéndose con ellos a diferentes sitios (acosarlos).
Hay una serie de razones por las cuales una persona podría hacer ciberbullying a otra persona:
- Ellos piensan que no es divertido.
- No les gusta la persona.
- Ellos no consideran que sea un gran problema.
- Ellos no creen que existe consecuencias.
- Ellos creen que son anónimos.
Cosas que pasan en Internet o en el celular, tienen consecuencias en el mundo real, como:
- Ira
- Vergüenza
- Miedo
- Bajo rendimiento escolar
- Venganza
- Auto-daño, incluso el suicidio.

sábado, 26 de abril de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
RELACIONES NORTE-SUR Y COMUNCACION:
EL INFORME MC BRIDE
El desequilibrio Norte-sur en terminos económicos tiene un paralelismo en la dimesión comunicativa.
Las propuestas que se contemplan en el informe McBride consisten en :
- establecer una regulación y reequilibrio de las políticas de comunicación en favor de los países del Tercer Mundo.
- Crear agencias de comunicación en estos países.
- elaborar políticas para lograr el acceso a los medios.
- Desarrollar propuestas de educación en materia de comunicación.
EL ESTADO DEL BIENESTAR (EUROPEO)
La depresion de los años 30, seguida del descalabro de la Segunda Guerra Mundial, provocó un proceso de reestructuracion que trajo consigo el surgimiento de una forma de capitalismo muy difrerente al modelo anterior llamado "Keynesianismo".
Principales Caracteristicas del estado del bienestar.
- Proceso de permanente expansión de la demanda: El periodo posterior a la guerra provocó la creciente demanda, sobre todo la infraestrucutra, contrucción y equipamento doméstico. Las empresas se dedicaban a la producción intensiva para satisfacer la demanda creciente, el sector público realiza otras tareas sociales , los gobiernos se hicieron cargo a suvez del consumo colectivo, y especialmente de una parte del salario en forma de salario social (educación, sanidad, enseñanza).
- En las empresas, las líneas de producción se organizan para hacer frente a una demanda de consumo genralizado y masivo : estas características hacen que se fabriquen en serio productos útiles de los que se carece.
- Generalizacion de los sistemas de crédito: Los salarios de los trabajadores no permitían adquirir todos los productos necesarios que estaban en el mercado.
- Un clima social de consenso y de ausencia de conflictos: Este capitalismo de control estatal aseguró la existencia de un crecimiento económico sin precedentes, un aumentos de las productividad y una porsperidad general en los países del centro del sistema a lo largo de un cuarto de siglo aproximadamente.
Internacionalización de los procesos económicos
La economía capitalista ha tenido, desde sus orígenes una vocación de agrandamiento a nivel mundial.
A partir de 1945 se acelera este proceso, llegando a los años de los 80 a unos niveles extraordinarios de internacionalización, que termina en 1989 con la implantación del primer sistema en la historia que tiene auténticas dimensiones planetarias.
Este proceso de globalización afecta a los movimientos de capital, a la migración de la fuerza de trabajo, al proceso de producción, a la interpenetración.
EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO:
La revolución tecnológica actual es inseparable del sistema capitalista en el que se desarrolla, las nuevas tecnologías sirven para:
- Las NTI permiten el incremento de los niveles de beneficios del capital.
- Posibilitan la descentralización de la producción y la separación física de las secciones de una empresa.
- En lo relativo a la pérdida de importancia de lo público frente a lo privado.
- Las NTI dotan a este proceso de internacionalización del capital de una infraestructura material .
- Los impulsos más espectaculares en el campo de las nuevas tecnologías de la información.

La globalización.
La definición de sociedad global conecta con la otra, más antigua, de aldea global es una expresión de la globalización de las ideas, patrones y valores culturales.
Puede definirse como una forma de cultura global, comprendida como cultura de masas, mercado de bienes culturales, lenguajes y significados que crean el modo en el que unos y otros están en el planeta.
En la medida en la que se desarrollan las relaciones, los procesos y las estructuras que constituyen la sociedad global, se comienza a recibir el mundo con una gran aldea global.
Lo que la gente ya conocía como el proceso de internacionalización en la economía capitalista, anunciaba ya lo que sería, a finales del siglo XX, la aldea global.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
En la economía planetaria estamos asistiendo a una secuencia de globalización que supone la concentración de capitales y, en general, del poder económico, pocas transnacionales y muy poderosas.
Asistimos al progreso de una etapa del sistema capitalista en el que se ha dado un salto cualitativo respecto al proceso de internacionalización que se constataba en épocas anteriores.
REGIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL.
La economóa global muestra una diversificación interna en tres regiones principales y sus zonas de influencias:
- Norteamerica (incluidos Canadá y méxica tras el TLC)
- La unión Europea
- La región del Pacífico asiático, centrada en torno a Japón.
SISTEMA PPII
El sistema-mundo contemporáneo potencia el desarrollo de aquellas actividades que pòseen estos cuatro atributos principales:
- Permanente
- Planetario
- Inmediato
- Inmaterial
Todo tiene ya tendencia a organizarse en función de los criterios PPII:
- Valores bursátiles
- Intercambios comerciales
- Valores monetarios
- Información
- Comunicación
-Programas de televisión
- Multimedia
La globalización económica, a través de la desregulación de los mercados y las nuevas tecnologías de la información, en estrecha relación, proporcionan estas condiciones.
La economía actual se caracteriza por el peso específico que tienen en ella los flujos financieros. Su importancia y volumen es mucho mayor que la que tienen los flujos reales de mercancías.
En este contexto económico, las tecnologías tienen un papel crucial. Permiten que los capitales circulen entre economías en un tiempo muy limite, de modo que éstos, y por tanto, los ahorros y la inversión, estén interconectados por todo el mundo, de los bancos a los fondos de pensiones, mercados bursátiles y cambios de divisas.
Los flujos de capital se vuelven globales y cada vez , más autónomos con la actuación real de las economías.
LA RESTAURACIÓN DEL
CAPITALISMO EN LOS OCHENTA.
LA CRISIS
DEL ESTADO DEL BIENESTAR
El capitalismo termina a mediados de los años
setenta con lo que se ha conocido como "La crisis del estado del
bienestar"
Según Juan Torres son tres dimensiones de esta
crisis:
- Crisis de la producción.
- Crisis financiera.
- Crisis del consenso social.
En la década de los ochenta surge un
nuevo modelo de capitalismo, que según Manuel
Castells se distingue por algunos rasgos como lo son :
- Apropiación del capital de una porción cada vez mayor del excedente proveniente del proceso de producción:
·
El mercado laboral, se ve profundamente afectado
por la reducción de los salarios y de un conjunto de prestaciones sociales.
·
Un mercado laboral que desborda las
demandadas de empleo, la mano de obra eb desempleo hace que los salarios bajen
progresivamente.
·
La restrucutracion del mercado de trabajo para
incluir un número cada vez mayor de mujeres, niños, minorías étnicas
·
.La descentralizacion de la producción.
2. Cambio en el modelo de
intervención estatal.
·
Actualemente
lo que se presencia no es una retirada del estado de la escena económica, sino
el surgimiento de una nueva forma de intervencion, mediante la cual nuevos
medios y nuevas areas se ven influidas por el estado.
·
El proceso
simultaneo de intervencion del estado en la economia y en la sociedad se hace
envidente por medio de la liberalizacion de varias actividades, reduccion y
privatizacion de las actividades productivas en el sector publico, una reforma
fiscal agresiva que favorezca a las grandes empresas y a los grupos de renta
alta,la concesión de prioridades a las industrias de defensa, la disminucion
del estado del bienestar, asteridad fiscal.
Los años del desarrollismo
Rostow ha enmarcado la evolución de la industria en Occidente dentro de un modelo general de crecimiento económico.
El modelo teórico de Rostow alentó las políticas europeas y norteamericanas hacia los países del Tercer Mundo en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la época del desarrollismo.
Según esté modelo, las sociedades, deben atravesar necesariamente cinco etapas:
1 La sociedad tradicional
2. Condiciones previas para el despegue
3. El despegue
4. La marcha hacia la madurez
5. La era del alto consumo de masas.
Por otro lado, el modelo peca de una excesiva linealidad, parece que es automático el paso de una etapa a otra.
Asimismo, descuida otra serie de cuestiones que afectan al desarrollo o subdesarrollo de un país: falta de marcados internos, dependencia tecnológica, el proceso de internacionalización de la economía.
Finalmente, habría que añadir un última matiz a la teoría del desarrollo de Rostow: implícitamente el desarrollo se entiende como sinónimos del crecimiento económico que tienen lugar al incrementar la producción.

jueves, 13 de febrero de 2014
miércoles, 15 de enero de 2014
Tecnologías de la información e industrias culturales
Tecnologías de la información e industrias culturales
Las tecnologías de la información son producidas por poderosas industrias que las distribuyen
conforme a criterios de mercado, en el que prevalecen los intereses no de los usuarios, sino de los agentes económicos que controlan el sector.
Desde el momento en que la información se distribuye según los principios del mercado, esto quiere decir que la capacidad adquisitiva de los ciudadanos determinará el acceso a ella y sus medios de difusión.
El soporte productivo de estos bienes es lo que se conoce como industrias culturales, las cuales no son más que el desarrollo y la especialización de otras ya existentes.
"un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas pro un capital que se valoriza y destinadas, finalmente a los mercados de consumo, con una función de reproducción ideológica y social."

NTI centradas en el procesamiento de la inforrmación
NTI centradas en el procesamiento de la información
Las nuevas tecnologías están concentradas en el procesamiento de la información. Tanto la información como la tecnología han sido elementos cruciales en todas las revoluciones tecnológicas, ya que en último término la tecnología supone la habilidad para efectuar nuevas operaciones o para realizar mejor las prácticas ya establecidas sobre la base de la aplicación de nuevos conocimientos.
El paradigma en sí existe y articula un grupo convergente de descubrimientos científicos concentrándose en el proceso de la información y utilizando la capacidad informacional recién adquirida para permitir su articulación y comunicación a lo largo de todo el conjunto de innovaciones tecnológicas.
Por ejemplo, nosotros, como clientes de un determinado banco, habituados a realizar compras con la tarjeta de crédito, podemos estar siendo analizados por un equipo de gestión de bases de datos, integrado en el banco en cuestión.
Para estas empresas, el acceso a esta información le permite dirigirse a un público específico con un ahorro sustancial de tiempo y de dinero, ya que descartan de antemano todos aquellos públicos a los que no les
interesa dirigirse. Como consecuencia, una información se puede vender infinidad de veces sin que varíe su composición original.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)