RESUMEN DE ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
En cualquier caso, en la llamada primera
revolución industrial que se da a lo largo
del S.XVIII y que se consolida en el S.XIX,
se darán una serie de transformaciones tecnológicas y organizativas que, aplicadas a los
procesos de producción, harán posible la
transición de una economía agraria a una
economía industrial capitalista. Será un fenómeno que se impondrá y se extenderá con
rapidez, tras emerger principalmente en
Inglaterra por influjo y confluencia de diversos factores, como fueron:
* La creación del Banco de Inglaterra
finales del S.XVII. Se dará, según MONTO-
YA, A.(1991; 60) un rápido crecimiento del
ahorro y del capital, con movilidad y concentración de capitales favorecidas por las bajas
tasas de interés (en 1757 el tipo medio será
del 3%).
* La introducción de la explotación del
carbón, como nueva fuente de energía.
* La explotación de la energía hidráulica.
* Las reformas en la agricultura, sustituyendo los cultivos dispersos por recintos
cerrados ó "enclosures".
* El desarrollo tecnológico en la industria
textil, que con diversos y sucesivos inventos
permitirá importantes avances técnicos en la fabricación del hilo, así como la creación de
fábricas con telares (la primera en Doncaster
en Yorkshire en 1787) impulsadas motrizmente por máquinas de vapor. * La movilidad del trabajo, liberado definitivamente de las opresivas trabas del corporativismo gremial.
* El desarrollo tecnológico en la producción del hierro, cuya demanda había crecido
como consecuencia de la difusión de las
máquinas de hilar y coser. Se sustituirá la
madera por el carbón, y así la producción de
hierro y carbón se convertirá en dos elementos básicos de la primera revolución industrial.
* Finalmente, la invención de la máquina
de vapor por Watt en 1769.
ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:
En un primer momento se desarrollarán con-
forme al modelo preindustrial (amo-criado;
señor-siervo) de dependencia, de admisión
de un orden social incuestionable en el que el
sometimiento, la obediencia y el rendimiento
en el trabajo son valores importantes, heredados de la cultura rural. Pero este modelo de relaciones tradicionales transferido a la sociedad industrial
quiebra pronto, dejando el trabajador de pertenecer a la empresa y convirtiéndose en
mera fuerza laboral en competencia con unas
máquinas que tratan de desbancarlo. Será,
con ello, la fuerza del hombre el principio de
la riqueza, en contraposición con los fisiócratas para quienes la fuente de riqueza era la
tierra. Así, y teniendo en cuenta la saturación
del mercado de trabajo, como consecuencia
del éxodo masivo del campo a la ciudad que
sigue a las reformas del campo antes citadas,
es fácil comprender el desplazamiento del
interés del empresario hacia los animales y
las máquinas que, en muchos casos, serán
más baratos que la mano de obra humana
como simple productora de energía aplicada
a la producción.
Los que conocen el oficio: artesanos
con una gran experiencia profesional, cuya
relación es regulada en Inglaterra a través del
llamado Contracting System que se extiende
en el tiempo desde 1750 hasta 1900, y que se
caracterizaba por asignar una responsabili-
dad descentralizada, al modo gremial, en
donde los contratistas formaban a sus traba-
jadores vigilando el proceso de producción.
La gran masa del proletariado: en el
que se integraban los campesinos desposeídos de sus tierras que buscaban trabajo en
torno a los centros fabriles. Será el grupo
sobre el que recaigan toda clase de explotaciones, de humillaciones, de hacinamientos,
en las condiciones de trabajo, de vivienda, de
seguridad y salubridad, con jornadas de hasta
17 horas, de indiscriminación entre hombres,
mujeres y niños, etc.
Los socialistas utopicos: deológicamente
estarán vinculados a las ideas del hombre
ilustrado, a las concepciones roussonianas de
pensar que el hombre por su propia naturale-
za es bueno, libre, solidario, no egoísta.
Admitirán el sistema liberal proponiendo
como solución de los desajustes que genera,
soluciones corporativistas y gremiales como
los talleres de caridad, creados, tal como
comenta CORVISIER, A. (1979; 179), por el
Estado para dar trabajo a los desocupados
como consecuencia de la pérdida de su traba-
jo en el campo.
* El socialismo real: cuyo pensador
emblemático será Marx, que junto a Engels,
y siguiendo la lógica del pensamiento de
Hegel por el que el pensamiento domina la
realidad y se convierte en realidad, considerará que existen unas leyes objetivas que acabarán con el sistema de producción capitalista y conducirán a la sociedad a basarse sobre
otro tipo de relaciones. A ello se llegaría a
través de una revolución inducida y dinamizada, ó a través de reformas importantes, en
lo que se conoce como vía socialdemócrata.
El pensamiento cristiano: se debatirá en
una profunda ambigüedad, alejándose claramente de un pensamiento marxista que,
además consideraba el papel jugado por la
religión como opresor, como una superestructura del sistema capitalista al servicio de
unas relaciones de producción que racionalizan y justifican la explotación. Pero tampoco
se sentirá cómodo el mundo cristiano con los
abusos del sistema liberal, siendo sus soluciones meras referencias a modelos de vida
social corporativistas, en clara alusión al sistema gremial de épocas pretéritas.
SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL
En un segundo momento, a finales ya del
S.XIX, la sociedad industrial se seguirá desarrollando con continuos avances científicos e
innovaciones tecnológicas que permitirán
seguir modificando sustancialmente los procesos de producción. Fruto de esos avances,
comenzará a desarrollarse una línea de organización científica del trabajo, conformando
la convergencia de estos factores lo que se ha
dado en denominar la segunda revolución
industrial. Esta nueva organización tendrá
un impacto en la producción y en las relaciones que se establezcan, pero además sus efec-
tos se dejarán sentir en el desarrollo de los
sistemas de formación y orientación profesional. Serán F. Taylor y H.Fayol los investigadores que sistematizarán en sendas teorías
aplicadas a la empresa la división del trabajo. La necesidad de organizar el trabajo
científicamente, mediante un sistema cientí-
fico de seleccionar el trabajador que mejor se
adapta a un tipo de tarea; preparándolo,
adiestrándolo y perfeccionando sus conoci-
mientos y habilidades; buscando una íntima
y cordial colaboración entre dirigentes y
mano de obra. Además, debe contemplarse
un mecanismo organizativo, que debe impli-
car el estudio de la sucesión exacta de las
operaciones elementales y de los movimientos, determinandovía cronómetro el tiempo
requerido para cada uno de ellos y escogiendo el más rápido para cada operación, eliminando todos los movimientos equivocados,
lentos o inútiles. La dirección debe tener una
estructura funcional, subdividiendo el trabajo
organizativo de modo que cada cual tenga el
menor número de funciones a realizar. Una
tarea, una máquina, un sitio, un tiempo, así
como unas fichas de instrucciones para la
mano de obra definiendo las tareas, conforman un ambiente de trabajo con altas recompensas para el que cumple y sanciones en
caso contrario.
* Una dirección jerárquica con estructura funcional, sin que esto signifique descentralización, sino que las directrices fluyen de
manera jerarquizada y lineal.
* El análisis de los tiempos y movimientos.
* Una nueva cultura de empresa, basaban
en una concepción del trabajo organizado en
torno a un conjunto de valores y creencias
que configuran papeles bien definidos, en el
marco de una institución social, que es la
fábrica.
ETAPAS:
*que tenga su tarea bien definida.
*que su trabajo obtenga un premio inmediato si alcanza los objetivos propuestos.
*que el trabajador se mueve por intereses
personales, que antepone a intereses
colectivos.
*una fuerza de trabajo altamente cualificada, con unos trabajadores que se
habían cualificado vía aprendizaje, y
que aspiraban a tener un día sus propios
talleres o empresas.
*unas organizaciones altamente descentralizadas, donde muchas piezas podían
provenir de pequeñas empresas.
*utilización de herramientas y máquinas
de funciones generales, adaptadas a
múltiples usos.
*bajo volumen de producción de unos
1.000 unidades al año, con diseños para
sólo unos 50, y sin que fueran entera-
mente iguales todos ellos.
Pero esta producción especializada
implicaba unos altos costes de fabricación y
dificultades para avanzar en nuevas tecnologías, ya que la fabricación se basaba en la
experiencia y conocimientos de los trabaja-
dores cualificados y en la descentralización.
Según Cole, citado por PALMADE, G.
(1976; 139) en la clase trabajadora había en
1870 un 30% de obreros especializados, un
40% de semiespecializados y un 30% de no
especializados. Además de esta carencia de
trabajadores especializados existía una
imposibilidad de garantizar la calidad del producto, sobre todo en lo relacionado a
seguridad y durabilidad.
de un coche
de 514 minutos a 2,3 minutos. Con la instalación de una cinta móvil para transportar las
piezas, bajará a 1,19 minutos. Pero con ello
también ocurrirá que:
1. desaparece el trabajador especializado,
con experiencia y conocedor de su profesión.
Será sustituido por un trabajador adiestrado
para una operación determinada, con lo que
se podrá dar la situación que comenta
WOMACK, J.P.(1991;31) de que en 1915, en
esa misma planta de Detroit, los empleados
hablaban más de cincuenta idiomas diferentes, y que muchos de ellos se comunicaban
en inglés con dificultad.
2. la división del trabajo se llevará hasta
sus consecuencias más extremas, con labores reiterativas que sólo necesitaban de un
entrenamiento rápido. Al trabajador se le
libera de toda responsabilidad sobre las
herramientas y las máquinas, así como sobre
posibles procesos de mejora en la producción. A Ford se le atribuye aquello de que "a
usted no le pago para que piense, sino para
que trabaje". Pensar corresponderá sólo a
supervisores e ingenieros.
Nace con ello un nuevo tipo de trabajador definido como máquina que no piensa,
tan reemplazable como los repuestos, pero
que a la larga pondrán al descubierto el problema de que la productividad y el grado de
satisfacción en el trabajo no dependen únicamente de factores objetivos, materiales, o de
incrementos salariales, sino también de factores psíquicos ó psicosociales, es decir, de
las relaciones interpersonales que surgen en
la empresa.
TERCERA GUERRA MUNDIAL
Tras la segunda guerra mundial se iniciará
la experiencia de los gobiernos social demócratas orientados hacia la consecución de una
sociedad en la que los trabajadores tengan
mayor consideración y la sociedad funcione
en beneficio de todos; el Estado del
Bienestar. Se aspirará al pleno empleo y a la
seguridad en el trabajo. Pero a mediados de
los setenta se producirá una crisis energética
que sumirá la economía en una profunda crisis que provocará cambios estructurales en
las empresas, en lo que se ha dado en llamar
la tercera revolución industrial.
Sin que esto signifique que se hayan
producido cambios que den por finalizada la
etapa anterior, hay hoy una clara tendencia a
que se den cambios profundos en la organización, en la concepción de la empresa y en
la utilización de los recursos humanos. El tratamiento de la información, a través de nuevas tecnologías, está revolucionando los sis-
temas tradicionales de producción, al desplazar a un segundo lugar las materias y la
energía, y pasar a un lugar más relevante la
información y el conocimiento como objetos
básicos de la ciencia y de la tecnología.
el robot Play-back: que repite las
secuencias almacenadas en la memoria que
ha aprendido por la enseñanza de un opera-
dor humano.
las máquinas de control numérico: en
las que el robot recibe las órdenes en códigos
numéricos.
el robot inteligente, con equipos de con-
trolsensores que les permite tener en cuenta condiciones de su entorno y decidir en
tiempo real las acciones a realizar. Estos sensores son según KERN, H.(1989; 41) "sistemas que detectan información visual, táctil o
auditiva del entorno de fabricación de una
máquina y la transmiten a su sistema de
mando, en el cual los datos recibidos son
interpretados y pueden transmitirse en órdenes de mando". pérdida de importancia cuantitativa del
Departamento de Producción en beneficio del de Marketing, para el conocimiento del mercado, cuotas, demandas,
modalidades de adquisición de productos y financiación, satisfacción de servicios posventa, etc.
Búsqueda de nuevos tipos de organización y relación en la empresa, replante-
ando la organización tradicional y
hablándose de descentralización, creación de unidades autónomas, etc.
Replanteamiento de las funciones y
tareas del trabajador, cobrando importancia el Departamento de Recursos
Humanos para integrar y coordinar las
acciones de demanda y selección de personal, y avanzándose en el concepto de
aplicación del trabajo integrado potenciando:
* una competencia social, para elevar las
capacidades comunicativas y de desarrollo
de la personalidad, por medio de la creación
de grupos y estableciendo contactos más
intensos en la empresatraining por medio
de personas especializadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario