El nomadismo es el estado social caracterizado por el continuo cambio de residencia debido a necesidades alimenticias o guerreras. Constituye una de las notas típicas de la vida del hombre primitivo.
Sin formar núcleos sociales organizados, el hombre primitivo vagaba en pequeños grupos en busca del alimento necesario, y al llegar la noche acampaba debajo de los árboles, en las cavernas o en las chozas rudimentarias que construía con ramas en pocos minutos y que abandonaba al día siguiente.
En este tiempo del nomadismo no se conocía aún la agricultura y la crianza de animales. Los hombres comían animales, hierbas y raíces. Él hombre nómada trabaja la madera, la piedra, el hueso, y la albura o parte interna y blanda que está entre la corteza de los árboles.
La caza se realizaba a la carrera, ya que sus armas no le permitían matar la presa desde grandes distancias. Los hombres empleaban sus energías en actividades que requerían fuerza, violencia y rapidez.
El paso del nomadismo al periodo sedentario o semisedentario se realizó gracias a la mayor atención prestada por la mujer al cultivo de las plantas alimenticias, que implicaba la perfección en los instrumentos de trabajo, a la ganadería y a la delimitación de los terrenos dedicados a la caza entre los grupos sociales vecinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario