jueves, 6 de marzo de 2014

RELACIONES NORTE-SUR Y COMUNCACION: 
EL INFORME MC BRIDE

El desequilibrio Norte-sur en terminos económicos tiene un paralelismo en la dimesión comunicativa.
Las propuestas que se contemplan en el informe McBride consisten en :
  •  establecer una regulación y reequilibrio de las políticas de comunicación en favor de los países del Tercer Mundo.
  • Crear agencias de comunicación en estos países.
  • elaborar políticas para lograr el acceso a los medios.
  • Desarrollar propuestas de educación en materia de comunicación.
EL ESTADO DEL BIENESTAR (EUROPEO)

La depresion de los años 30, seguida del descalabro de la Segunda Guerra Mundial, provocó un proceso de reestructuracion que trajo consigo el surgimiento de una forma de capitalismo muy difrerente al modelo anterior llamado "Keynesianismo".

Principales Caracteristicas del estado del bienestar.
  1. Proceso de permanente expansión de la demanda: El periodo posterior a la guerra provocó la creciente demanda, sobre todo la infraestrucutra, contrucción y equipamento doméstico. Las empresas se dedicaban a la producción intensiva para satisfacer la demanda creciente, el sector público realiza otras tareas sociales , los gobiernos se hicieron cargo a suvez del consumo colectivo, y especialmente de una parte del salario en forma de salario social (educación, sanidad, enseñanza).
  2. En las empresas, las líneas de producción se organizan para hacer frente a una demanda de consumo genralizado y masivo :  estas características hacen que se fabriquen en serio productos útiles de los que se carece.
  3. Generalizacion de los sistemas de crédito: Los salarios de los trabajadores no permitían adquirir todos los productos necesarios que estaban en el mercado.
  4. Un clima social de consenso y de ausencia de conflictos: Este capitalismo de control estatal aseguró la existencia de un crecimiento económico  sin precedentes, un aumentos de las productividad y una porsperidad general en los países del centro del sistema a lo largo de un cuarto de siglo aproximadamente.

Internacionalización de los procesos económicos

La economía capitalista ha tenido, desde sus orígenes una vocación de agrandamiento a nivel mundial. 

A partir de 1945 se acelera este proceso, llegando a los años de los 80 a unos niveles extraordinarios de internacionalización, que termina en 1989 con la implantación del primer sistema en la historia que tiene auténticas dimensiones planetarias.  

Este proceso de globalización afecta a los movimientos de capital, a la migración de la fuerza de trabajo, al proceso de producción, a la interpenetración. 

EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO: 

La revolución tecnológica actual es inseparable del sistema capitalista en el que se desarrolla, las nuevas tecnologías sirven para: 

- Las NTI permiten el incremento de los niveles de beneficios del capital.
- Posibilitan la descentralización de la producción y la separación física de las secciones de una empresa. 
- En lo relativo a la pérdida de importancia de lo público frente a lo privado. 
- Las NTI dotan a este proceso de internacionalización del capital de una infraestructura material .
- Los impulsos más espectaculares en el campo de las nuevas tecnologías de la información. 

La globalización.

La definición de sociedad global conecta con la otra, más antigua, de aldea global es una expresión de la globalización de las ideas, patrones y valores culturales.

Puede definirse como una forma de cultura global, comprendida como cultura de masas, mercado de bienes culturales, lenguajes y significados que crean el modo en el que unos y otros están en el planeta.

En la medida en la que se desarrollan las relaciones, los procesos y las estructuras que constituyen la sociedad global, se comienza a recibir el mundo con una gran aldea global.

Lo que la gente ya conocía como el proceso de internacionalización en la economía capitalista, anunciaba ya lo que sería, a finales del siglo XX, la aldea global.

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.
En la economía planetaria estamos asistiendo a una secuencia de globalización que supone la concentración de capitales y, en general, del poder económico, pocas transnacionales y muy poderosas.
Asistimos al progreso de una etapa del sistema capitalista en el que se ha dado un salto cualitativo respecto al proceso de internacionalización que se  constataba en épocas anteriores. 

REGIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GLOBAL. 
La economóa global muestra una diversificación interna en tres regiones principales y sus zonas de influencias: 

 -  Norteamerica (incluidos Canadá y méxica tras el TLC)
 - La unión Europea 
 - La región del  Pacífico asiático, centrada en torno a Japón. 

SISTEMA PPII 
El sistema-mundo contemporáneo potencia el desarrollo de aquellas actividades que pòseen estos cuatro atributos principales: 

- Permanente
- Planetario
- Inmediato
- Inmaterial 

Todo tiene ya tendencia a organizarse en función de los criterios PPII: 

- Valores bursátiles
- Intercambios comerciales 
- Valores monetarios
- Información 
- Comunicación 
-Programas de televisión 
- Multimedia

La globalización económica, a través de la desregulación de los mercados y las nuevas tecnologías de la información, en estrecha relación, proporcionan estas condiciones. 

La economía actual se caracteriza por el peso específico que tienen en ella los flujos financieros. Su importancia y volumen es mucho mayor que la que tienen los flujos reales de mercancías.

En este contexto económico, las tecnologías tienen un papel crucial. Permiten que los capitales circulen entre economías en un tiempo muy limite, de modo que éstos, y por tanto, los ahorros y la inversión, estén interconectados por todo el mundo, de los bancos a los fondos de pensiones, mercados bursátiles y cambios de divisas. 

Los flujos de capital se vuelven globales y cada vez , más autónomos con la actuación real de las economías.





LA RESTAURACIÓN DEL CAPITALISMO EN LOS OCHENTA.

LA CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR



El capitalismo termina a mediados de los años setenta con lo que se ha conocido como "La crisis del estado del bienestar"



Según Juan Torres son tres dimensiones de esta crisis:



  1.  Crisis de la producción.
  2. Crisis financiera.
  3. Crisis del consenso social.

En la década de los ochenta surge un nuevo modelo de capitalismo, que según Manuel Castells se distingue por algunos rasgos como lo son :



  1. Apropiación del capital de una porción cada vez mayor del excedente proveniente del proceso de producción:

·         El mercado laboral, se ve profundamente afectado por la reducción de los salarios y de un conjunto de prestaciones sociales.

·          Un mercado laboral que desborda las demandadas de empleo, la mano de obra eb desempleo hace que los salarios bajen progresivamente. 

·         La restrucutracion del mercado de trabajo para incluir un número cada vez mayor de mujeres, niños, minorías étnicas

·         .La descentralizacion de la producción.          

2.      Cambio en el modelo de intervención estatal.



·         Actualemente lo que se presencia no es una retirada del estado de la escena económica, sino el surgimiento de una nueva forma de intervencion, mediante la cual nuevos medios y nuevas areas se ven influidas por el estado.

·         El proceso simultaneo de intervencion del estado en la economia y en la sociedad se hace envidente por medio de la liberalizacion de varias actividades, reduccion y privatizacion de las actividades productivas en el sector publico, una reforma fiscal agresiva que favorezca a las grandes empresas y a los grupos de renta alta,la concesión de prioridades a las industrias de defensa, la disminucion del estado del bienestar, asteridad fiscal.
                              


Los años del desarrollismo

Rostow ha enmarcado la evolución de la industria en Occidente dentro de un modelo general de crecimiento económico.

El modelo teórico de Rostow alentó las políticas europeas y norteamericanas hacia los países del Tercer Mundo en el período posterior a la Segunda Guerra  Mundial, en la época del desarrollismo.

Según esté modelo, las sociedades, deben atravesar necesariamente cinco etapas: 

1 La sociedad tradicional 
2. Condiciones previas para el despegue 
3. El despegue
4. La marcha hacia la madurez
5. La era del alto consumo de masas. 

Por otro lado, el modelo peca de una excesiva linealidad, parece que es automático el paso de una etapa a otra. 
Asimismo, descuida otra serie de cuestiones que afectan al desarrollo o subdesarrollo de un país: falta de marcados internos, dependencia tecnológica, el proceso de internacionalización de la economía. 

Finalmente, habría que añadir un última matiz a la teoría del desarrollo de Rostow:  implícitamente el desarrollo se entiende como sinónimos del crecimiento económico que tienen lugar al incrementar la producción.