jueves, 5 de diciembre de 2013

LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA

                                                           La aparición de la Imprenta.


Aunque tradicionalmente se ha situado la intervención  de la imprenta en la Europa del siglo XV, otras fuentes históricas localizan ésta primera revolución de procesamientos de la información en China. Es probable que la imprenta comenzase a funcionar en China del siglo VII.

La imprenta, verdadero salto cualitativo en la historia de las tecnologías de la información, permite poner las bases para la reproducción en series del saber, en pleno auge del Renacimiento europeo con el del saber humano.




                                        

INTERVENCIÓN DE LA ESCRITURA ALFABÉTICA

                                                       Invención de la escritura  alfabética.

Las primeras reproducciones de la escritura se hicieron sobre cera o arcilla, mediante sellos como los encontrados en la ciudades más antiguas de Sumiera y Mesopotamia, y que pueden datar de 28 siglos antes de la era actual.


   
                       

jueves, 28 de noviembre de 2013

DEL FORDISMO AL TOYOTISMO

Del fordismo al toyotismo
El paso de la sociedad industrial a las sociedad postindustrial asistimos a un cambio sustancial en el modo de desarrollo.

En el apartado introductoria al punto "la sociedad de la información", indicamos las 9 tecnologías de la información se desenvuelven, articulan, integran, desarrollan, dentro de un sistema mas amplio de producción y organización.

Mientras que en la etapa industrial el modo de desarrollo estaba orientado hacia el crecimiento económico y la del producto, en la etapa postindustrial nos encontramos con el modo de desarrollo esta orientado hacia el desarrollo tecnológico.

lo distintivo de la sociedad de la información es que el procesamiento de la información y su centralidad afecta a todo los sectores así como el sistema social en su conjunto.

En la sociedad de la información, o sociedad postindustrial, las telecomunicaciones se han convertido en el vector clave para la difusión y el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

 

jueves, 26 de septiembre de 2013

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En cualquier caso, en la llamada primera revolución industrial que se da a lo largo del S.XVIII y que se consolida en el S.XIX, se darán una serie de transformaciones tecnológicas y organizativas que, aplicadas a los procesos de producción, harán posible la transición de una economía agraria a una economía industrial capitalista. se emergió principalmente en Inglaterra por consecuencia de factores, como: 

* La creación del Banco de Inglaterra finales del S.XVII. Se dará, según MONTO-YA, A.(1991; 60) un rápido crecimiento del ahorro y del capital, con movilidad y concentración de capitales favorecidas por las bajas tasas de interés (en 1757 el tipo medio será del 3%).
* La introducción de la explotación del carbón, como nueva fuente de energía.
* La explotación de la energía hidráulica.
* Las reformas en la agricultura, sustituyendo los cultivos dispersos por recintos cerrados ó "enclosures".
* El desarrollo tecnológico en la industria textil, que con diversos y sucesivos inventos permitirá importantes avances técnicos en la
fabricación del hilo, así como la creación de fábricas con telares (la primera en Doncaster en Yorkshire en 1787) impulsadas motriz-mente por máquinas de vapor.
* La movilidad del trabajo, liberado definitivamente de las opresivas trabas del corporativismo gremial.
* El desarrollo tecnológico en la producción del hierro, cuya demanda había crecido como consecuencia de la difusión de las máquinas de hilar y coser. Se sustituirá la madera por el carbón, y así la producción de hierro y carbón se convertirá en dos elementos básicos de la primera revolución industrial.
* Finalmente, la invención de la máquina de vapor por Watt en 1769. 

En un primer momento se desarrollarán conforme al modelo preindustrial (amo-criado; señor-siervo) de dependencia, de admisión de un orden social incuestionable en el que el sometimiento, la obediencia y el rendimiento en el trabajo son valores importantes, heredados de la cultura rural.

Pero este modelo de relaciones tradicionales transferido a la sociedad industrial quiebra pronto, dejando el trabajador de pertenecer a la empresa y convirtiéndose en mera fuerza laboral en competencia con unas máquinas que tratan de desbancarlo.Así, y teniendo en cuenta la saturación del mercado de trabajo, como consecuencia del éxodo masivo del campo a la ciudad que sigue a las reformas del campo antes citadas, es fácil comprender el desplazamiento del interés del empresario hacia los animales y las máquinas que, en muchos casos, serán más baratos que la mano de obra humana como simple productora de energía aplicada a la producción.

Dentro de estos cambios, será el mercado libre la institución a la que se le asigne una función central en el nuevo orden económico, cuya función será lograr una situación de equilibrio entre los intereses encontrados de los componentes de la sociedad. Y en ese mercado libre, el empresario podrá contratar y despedir, sin que existan normas básicas que garanticen los derechos básicos de los trabajadores. Ni siquiera el Estado puede interferir en esas relaciones libres, limitando su función a velar la garantía de ese espacio de libertad absoluta, frenando, por tanto, los intentos de los trabajadores para agruparse para defender sus intereses. Pero estas relaciones no serán iguales en todos los casos, pudiendo distinguirse dos grupos netamente diferenciados:

* Los que conocen el oficio:  artesanos 
* La gran masa de proletariado: Los que se integraban con los campesinos despoblados de sus tierras.

En este contexto, el orden social estamental hasta entonces en vigor irá dando paso a una nueva estructura social de propietarios y trabajadores no propietarios, dándose una polarización o lucha en el seno de lo que se denominará una sociedad de clases.
Sociedad en la que las difíciles condiciones de trabajo y de vida de amplias franjas de la población harán que se den diferentes pro-puestas de solución, que pueden agruparse en torno al socialismo utópico, al socialismo real y al cristianismo. 

* Los socialistas utópicos: Estarán vinculados a las ideas del hombre. 
* El socialismo real: cuyo pensador emblemático será Marx, que junto a Engels, y siguiendo la lógica del pensamiento de Hegel por el que el pensamiento domina la realidad y se convierte en realidad, conside-
* El pensamiento cristiano se debatirá en una profunda ambigüedad, alejándose claramente de un pensamiento marxista.



LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En un segundo momento, a finales ya del S.XIX, la sociedad industrial se seguirá desarrollando con continuos avances científicos e innovaciones tecnológicas que permitirán seguir modificando sustancialmente los procesos de producción. Fruto de esos avances, comenzará a desarrollarse una línea de organización científica del trabajo, conformando la convergencia de estos factores lo que se ha dado en denominar la segunda revolución industrial. Esta nueva organización tendrá un impacto en la producción y en las relacio-nes que se establezcan, pero además sus efectos se dejarán sentir en el desarrollo de los sistemas de formación y orientación profesional. Serán F. Taylor y H.Fayol los investigadores que sistematizarán en sendas teorías aplicadas a la empresa la división del trabajo.
SARRIES, L.(1993; 83) cita como puntos básicos del taylorismo, descritos por el propio Taylor en su obra "Principles and Methods of Scientific Management", los siguientes:

* * La necesidad de organizar el trabajo científicamente.
* * Una dirección jerárquica con estructura funcional.
* * Una nueva cultura de empresa.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: 

* * Que tenga su tarea bien definida.
* * Que su trabajo obtenga un premio inmediato si alcanza los objetivos propuestos.
* * Que el trabajador se mueve por intereses personales, que antepone a intereses colectivos.

Todo ello bajo el estricto principio de autoridad, una rígida disciplina en el seguimiento estricto de las normas, y una tutorización continua de los trabajadores, a los que llamará "niños crecidos".

El fordismo nace en el seno de la industria del automóvil, cuya producción era importante en Inglaterra y Francia a finales del s.XIX. Según WOMACK, J.P. 1991; 24), esta producción se definía en la época como
"especializada" (craft production), y revestía las siguientes características:

* *Una fuerza de trabajo altamente cualificada, con unos trabajadores que se habían cualificado vía aprendizaje, y que aspiraban a tener un día sus propios talleres o empresas.
* *Unas organizaciones altamente descentralizadas, donde muchas piezas podían provenir de pequeñas empresas.
* * Utilización de herramientas y máquinas de funciones generales, adaptadas a múltiples usos.
* * Bajo volumen de producción de unos 1.000 unidades al año, con diseños para sólo unos 50, y sin que fueran entera-mente iguales todos ellos.

Pero esta producción especializada implicaba unos altos costes de fabricación y dificultades para avanzar en nuevas tecnologías, ya que la fabricación se basaba en la experiencia y conocimientos de los trabajadores cualificados y en la descentralización. Según Cole, citado por PALMADE, G. (1976; 139) en la clase trabajadora había en 1870 un 30% de obreros especializados, un 40% de semiespecializados y un 30% de no especializados. Además de esta carencia de trabajadores especializados existía una imposibilidad de garantizar la calidad del producto, sobre todo en lo relacionado a seguridad y durabilidad.

Basado en esta forma de producción, en 1913 Ford crea en Detroit la primera línea de montaje en la que el trabajador no necesita moverse y desplazarse de un sitio a otro, consiguiendo así reducir en un primer momento el tiempo de montaje de un coche de 514 minutos a 2,3 minutos. Con la instalación de una cinta móvil para transportar las piezas, bajará a 1,19 minutos. Pero con ello también ocurrirá que:

1. desaparece el trabajador especializado.
2. la división del trabajo se llevará hasta sus consecuencias más extremas.

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 

Tras la segunda guerra mundial se iniciará la experiencia de los gobiernos social demócratas orientados hacia la consecución de una sociedad en la que los trabajadores tengan mayor consideración y la sociedad funcione en beneficio de todos; el Estado del Bienestar. Se aspirará al pleno empleo y a la seguridad en el trabajo. Pero a mediados de los setenta se producirá una crisis energética que sumirá la economía en una profunda crisis que provocará cambios estructurales en las empresas, en lo que se ha dado en llamar la tercera revolución industrial.

Sin que esto signifique que se hayan producido cambios que den por finalizada la etapa anterior, hay hoy una clara tendencia a que se den cambios profundos en la organi-zación, en la concepción de la empresa y en la utilización de los recursos humanos. El tra-tamiento de la información, a través de nue-vas tecnologías, está revolucionando los sis-temas tradicionales de producción, al despla-zar a un segundo lugar las materias y la energía, y pasar a un lugar más relevante la información y el conocimiento como objetos básicos de la ciencia y de la tecnología. Así aparece:

1º.- la informática como medio de trata-miento y almacenamiento de la información por computadoras.
2º.- el desarrollo de la inteligencia artificial.
3º.- la implantación de la robótica industrial.

* * El robot secuencial.
* * El robot Play-back.
* * Las máquinas de control numérico.
* * El robot inteligente.

Por tanto, estos robots sustituyen formas complejas de trabajo del hombre y, pudiendo recibir información del entorno, pueden ser programables para un claro nivel de automatización, que en algunos casos les permite tomar decisiones y generar sus propias órdenes de funcionamiento. La aplicación de estas nuevas tecnologías en las empresas ha producido en ellas cambios importantes, entre las que cabe destacar:

* * La potenciación de los departamentos de I+D.
* * Pérdida de importancia cuantitativa del Departamento de Producción en beneficio del de Marketing.
* * Búsqueda de nuevos tipos de organización y relación en la empresa.
* * Replanteamiento de las funciones y tareas del trabajador.

Así, estos cambios en los sistemas de producción y en las formas de organización del trabajo, van a solicitar también cambio en los requerimientos, en los conocimientos y habilidades tanto técnicas como personales, de los trabajadores. Y son las demandas de estos cambios las que irán dirigidas hacia los sistemas de formación general y profesional, dándose en la actualidad un profundo debate en los cambios que en ese sentido deben operarse en los sistemas, en la propia función de la escuela, y en la necesidad de intervención en el proceso de aquellos agentes sociales que hasta ahora no se ha considerado que estuvieran decisivamente implicados en el proceso, como son los empresarios y los propios trabajadores, a través de las estructuras que para éstas y otras funciones tienen creadas, como son las organizaciones empresariales y los sindicatos.
DELCOURT, J.(1991; 46) establece un cuadro de esta evolución que incluimos por su interés, y porque consigue asociar los cambios funcionales que se están dando en el tránsito de una sociedad industrial a otra de servicios, en lo que denominábamos "segunda y tercera revolución industrial". Para él la importancia estribará en el cambio radical que se dará en las lógicas de la producción y evolución tecnológica.


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La actividad tecnológica ha existido siempre junto a la presencia del hombre sobre la Tierra. Incluso en la prehistoria, las distintas etapas cronológicas se nombran en función de la tecnología que dominaban aquellas sociedades y del tipo de técnica con que aquéllos hombres fabricaban sus utensilios y herramientas de trabajo. : Edad de la Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro, etc.,

Lo que realmente está ocurriendo es que las tecnologías actuales, al ser dinamizadas por el tratamiento automático de la información como denominador común, hacen que los avances en una tecnología determinada repercutan enormemente en las capacidades de avance de todas las demás tecnologías y, a través de ellas, en todas las dimensiones de la sociedad.

La etapa postindustrial o de las tecnologías de la información ocuparía tan sólo catorce segundos de este mes condensado.
En épocas anteriores a la nuestra, se precisaba mucho más tiempo para introducir cambios de esta envergadura en las estructuras económicas, políticas y sociales.
La revolución tecnológica actual ha con-seguido alterar no sólo la sensación del paso del tiempo, que ahora es mucho mayor que en otras épocas, sino que también ha cambiado el alcance de las transformaciones.
La perspectiva histórica, en el análisis de las nuevas tecnologías, nos permite encontrar claves de interpretación a los constantes cambios en los que nos vemos involucrados.


LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

A finales de los sesenta y principios de los 70, dos sociólogos de relevante importancia, Alain Touraine y Daniel Bell ( "La sociedad postindustrial", A. Touraine, 1969 / "El advenimiento de la sociedad postindustrial", D, Bell,1976) coinciden en calificar el momento histórico que se vive como "sociedad de la información" o "sociedad postindustrial".
Para conocer mejor el significado de esta expresión, vamos a realizar una retrospectiva histórica, deteniéndonos en las otras dos revoluciones que vivieron las sociedades industriales.
Esta visión histórica nos permitirá, a su vez, establecer los elementos de continuidad/discontinuidad de la tercera revolución industrial ( en la que nos encontramos) con las revoluciones anteriores.
La mayoría de los autores establecen tres revoluciones industriales, deteniéndose en la fuente de energía utilizada en cada época y los sectores punta de la economía.
Además, veremos cual ha sido el modelo de organización empresarial que ha domina-do en cada una de ellas.

EL NOMADISMO

                                                       
El nomadismo es el estado social caracterizado por el continuo cambio de residencia debido a necesidades alimenticias o guerreras. Constituye una de las notas típicas de la vida del hombre primitivo.

Sin formar núcleos sociales organizados, el hombre primitivo vagaba en pequeños grupos en busca del alimento necesario, y al llegar la noche acampaba debajo de los árboles, en las cavernas o en las chozas rudimentarias que construía con ramas en pocos minutos y que abandonaba al día siguiente.

En este tiempo del nomadismo no se conocía aún la agricultura y la crianza de animales. Los hombres comían animales, hierbas y raíces. Él hombre nómada trabaja la madera, la piedra, el hueso, y la albura o parte interna y blanda que está entre la corteza de los árboles.

La caza se realizaba a la carrera, ya que sus armas no le permitían matar la presa desde grandes distancias. Los hombres empleaban sus energías en actividades  que requerían fuerza, violencia y rapidez.

El paso del nomadismo al periodo sedentario o semisedentario se realizó gracias a la mayor atención prestada por la mujer al cultivo de las plantas alimenticias, que implicaba la perfección en los instrumentos de trabajo, a la ganadería y a la delimitación de los terrenos dedicados a la caza entre los grupos sociales vecinos.

LA REVOLUCION TECNOLOGICA

            
Historia moderna (textil, ferrocarril, electricidad, motor de combustión interna..) han ido acompañadas de ciclos de profunda reestructuración de las relaciones sociales y de producción.
El panorama actual no es exclusivo de la sociedad de nuestro tiempo. Lo novedoso es que nunca una nueva tecnología había tenido repercusiones tan fuertes sobre la estructura social.
Nos enfrentamos a la tecnología como una nueva realidad dinámica y globalizadora de la actividad individual y colectiva del hombre actual.
De ahí que muchos historiadores y sociólogos hablen de que estamos en una nueva sociedad, distinta de la sociedad industrial. Se la suele llamar sociedad de la información o sociedad postindustrial.
Las innovaciones científicas y tec-nológicas que desde finales de los años 60 se han ido sucediendo, nos han permitido llegar al nivel de desarrollo tecnológico actual.
El fundamento científico de este nuevo paradigma lo constituye la microelectrónica, que se ha ido desarrollando mediante los descubrimientos del transistor (1947), el cir-cuito integrado(1957) y el microprocesador (1971), entre otros.
Los computadores, ayudados por los aumentos de su potencia y por la reducción del precio de coste por unidad, fueron capaces de revolucionar el procesamiento de la información.
Las telecomunicaciones fueron el sector clave de la economía que permitió a las nuevas tecnologías su aprovechamiento y desarrollo.
Todas estas innovaciones tecnológicas toman cuerpo en un sistema social, económico, político y cultural determinado: la sociedad de la información, sociedad postindustrial, tercera revolución industrial, distintas formas de llamar a la última etapa conocida del sistema económico capitalista.





LA AGRICULTURA.

El descubrimiento de la agricultura, es uno de los sucesos más decisivos de la Humanidad. Supone un cambio radical en la economía, al permitir el aumento de la población, sino también en la estructuración  y concepciones espirituales de los distintos grupos humanos. Las consecuencias más próximas son el sedentarismo y la liberación. De esta manera, la existencia de tiempo libre permite acelerar el proceso cultural, independizando al hombre de la naturaleza.

La producción de plantas útiles junto con la domesticación de animales, es decir, la posibilidad de producción artificial de alimentos tiene su origen hace 8.000 años. Las primeras se empiezan a cultivar en el Oriente. Esta región es , con toda probabilidad, el centro de donde se crea la agricultura, según revelan las excavaciones arqueológicas, en donde los niveles más profundos se encuentran indicios de la posesión de cereales y algunos animales domésticos.

El proceso de cultivo y cosecha de plantas transcurre en un largo lapso de tiempo. La invención de ka agricultura se atribuye a la mujer, por ser esta la que en las comunidades de cazadores tiene las misión de recolectar las plantas comestibles.

Se señala los elementos característicos del ciclo agrícola matriarcal originado por la posesión de la mujer de los conocimientos de la germinación.

Los métodos de la agricultura  varían según los elementos técnicos disponibles y las condiciones  Fisiográficas. Posteriormente, la introducción de abonos y sobre todo el progreso técnico que supone la intervención del arado, que implica necesariamente la posesión del ganado mayor.

El cultivo de las plantas exige un trabajo previo de preparación del suelo, que se realiza mediante un doble proceso: remoción  de la tierra y mejoramiento de su composición química.

La agricultura implicó la domesticación de algunas especies de animales, que servían como alimento y como fuerza de tiro. En la mayoría de los casos, se combinó el cultivo con la ganadería.

La ocupación que en la tierra hallaba era irregular, marcada por largos tiempos de paro forzoso, según la temporada. En la revolución industrial, un trabajador  era capaz de cosechar la cantidad necesaria para alimentar a unas 15 personas más. A pesar de la pérdida de mano de obra de la agricultura, ésta sigue condicionando la vida del conjunto de las poblaciones.

En el siglo XIX  aparecen las primeras máquinas, mientras el uso de los abonos fosfatados se extiende. Las superficies cultivadas aumentan de manera significativa, al igual que los rendimientos.
Se desarrolla u número creciente de cultivos y especies gracias a las unidades intensivas  de producción o almacenamiento. Estos fenómenos provocan el descenso del número de explotaciones agrarias y de los agricultores.
El ramo agroalimentario ocupa en la actualidad un lugar importante y en algunas ocasiones preponderante, en el sector industrial. La variedad de sus productos -en conserva, envasados al vacío o congelados- no cesa de ampliarse.

A partir de 1920, el peso de la agricultura ecológica, que pretende mejorar las cualida-des nutritivas de las producciones, limitando al máximo la contaminación de los abonos, es relativo.Existen programas agroali-mentarios, como el que la CEE puso en mar-cha en 1979, que consisten en evaluar la relación entre la calidad de los productos y las técnicas de producción.

siciedad postindustrial

SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL


A finales de los sesenta y principios de los 70, dos sociólogos de relevante importancia, Alain Touraine y Daniel Bell. coinciden en calificar el momento histórico que se vive como "sociedad de la información" o "sociedad postindustrial".
Para conocer mejor el significado de esta expresión, vamos a realizar una retrospectiva histórica, deteniéndonos en las otras dos revoluciones que vivieron las sociedades industriales. La mayoría de los autores establecen tres revoluciones industriales, deteniéndose en la fuente de energía utilizada en cada época y los sectores punta de la economía.
Además, veremos cual ha sido el modelo de organización empresarial que ha domina- do en cada una de ellas.  


NOMADISMO

El nomadismo es el estado social caracterizado por el continuo cambio de residencia debido a necesidades alimenticias o guerreras. Constituye una de las notas típicas de la vida del hombre primitivo.  En este periodo del nomadismo se desconocía la agricultura y la cría de animales. Los hombres comían los animales que encontraban a su paso y hacían un gran consumo de hierbas y raíces. Se desconocía la alfarería y el trabajo de los metales. El hombre nómada trabaja la madera, la piedra, el hueso, y la albura o parte tierna y blanda que está entre la corteza y la madera de los árboles. Sus armas se correspodían con la vida errante que llevaba.
 El hombre no se preocupaba de constituir una reserva alimenticia para asegurar su sostenimiento en los días calamitosos, ni de reunir las vasijas o instrumentos necesarios, limitándose a poseer lo más indispensable, que reemplazaba por el camino a medida que lo iba inutilizando.
 Los hombres empleaban sus energías en actividades que requerían fuerza, violencia y rapidez, y en las astucias y previsiones que resultaban de los contactos y de los esfuerzos de su vida más inquieta; las ocupaciones lentas, rutinarias y estacionarias eran propias de la mujer, ya que su atención estaba principalmente dirigida al ambiente vegetal. La aplicación del hombre se dirigía a la caza y al combate y la de la mujer a la agricultura
 El paso del nomadismo al periodo sedentario o semisedentario se realizó gracias a la mayor atención prestada por la mujer al cultivo de las plantas alimenticias, que implicaba la perfección en los instrumentos de trabajo, a la ganadería y a la delimitación de los terrenos dedicados a la caza entre los grupos sociales vecinos.




 

REVOLUCION TECNOLOGICA Y MODELO INFORMACIONAL DE DESARROLO

NUEVA REVOLUCION TECNOLOGICA Y EL MODELO INFORMACIONAL DE DESARROLLO

El panorama actual no es exclusivo de la sociedad de nuestro tiempo. Lo novedoso es que nunca una nueva tecnología había tenido repercusiones tan fuertes sobre la estructura social.
Nos enfrentamos a la tecnología como una nueva realidad dinámica y globalizadora de la actividad individual y colectiva del hombre actual.
De ahí que muchos historiadores y sociólogos hablen de que estamos en una nueva sociedad, distinta de la sociedad industrial. Se la suele llamar sociedad de la información o sociedad postindustrial.  Las innovaciones científicas y tecnológicas que desde finales de los años 60 se han ido sucediendo, nos han permitido llegar al nivel de desarrollo tecnológico actual.
 Los computadores, ayudados por los aumentos de su potencia y por la reducción del precio de coste por unidad, fueron capa- ces de revolucionar el procesamiento de la información.
Las telecomunicaciones fueron el sector clave de la economía que permitió a las nuevas tecnologías su aprovechamiento y desarrollo.
Todas estas innovaciones tecnológicas toman cuerpo en un sistema social, económico, político y cultural determinado: la sociedad de la información, sociedad postindustrial, tercera revolución industrial, distintas formas de llamar a la última etapa conocida del sistema económico capitalista. 




INNOVACION TECNOLOGIA

INNOVACION TECNOLOGICA 
La actividad tecnológica ha existido siempre junto a la presencia del hombre sobre la Tierra. Incluso en la prehistoria, las distintas etapas cronológicas se nombran en función de la tecnología que dominaban aquellas sociedades y del tipo de técnica con que aquéllos hombres fabricaban sus utensilios y herramientas de trabajo. : Edad de la Piedra, Edad del Bronce, Edad del Hierro, etc..

Lo que realmente está ocurriendo es que las tecnologías actuales, al ser dinamizadas por el tratamiento automático de la información como denominador común, hacen que los avances en una tecnología determinada repercutan enormemente en las capacidades de avance de todas las demás tecnologías y, a través de ellas, en todas las dimensiones de la sociedad.
Una imagen muy gráfica de la aceleración histórica que ha adquirido nuestra sociedad debido al desarrollo de la tecnología actual la podemos tener si, como sugiere Alfonso Gago, consideramos toda la historia del hombre sobre la tierra condensada en el periodo de un mes de treinta días.  La etapa postindustrial o de las tecnologías de la información ocuparía tan sólo catorce segundos de este mes condensado.
Estos catorce segundos han introducido en la sociedad humana una transformación estructural enormemente significativa en comparación con el resto de la historia anterior.
En épocas anteriores a la nuestra, se precisaba mucho más tiempo para introducir cambios de esta envergadura en las estructuras económicas, políticas y sociales.
La revolución tecnológica actual ha con- seguido alterar no sólo la sensación del paso del tiempo, que ahora es mucho mayor que en otras épocas  La perspectiva histórica, en el análisis de las nuevas tecnologías, nos permite encontrar claves de interpretación a los constantes cambios en los que nos vemos involucrados. 




 



REVOLUCION INDUSTRIAL

RESUMEN DE ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL 

En cualquier caso, en la llamada primera revolución industrial que se da a lo largo del S.XVIII y que se consolida en el S.XIX, se darán una serie de transformaciones tecnológicas y organizativas que, aplicadas a los procesos de producción, harán posible la transición de una economía agraria a una economía industrial capitalista. Será un fenómeno que se impondrá y se extenderá con rapidez, tras emerger principalmente en Inglaterra por influjo y confluencia de diversos factores, como fueron:
* La creación del Banco de Inglaterra finales del S.XVII. Se dará, según MONTO- YA, A.(1991; 60) un rápido crecimiento del ahorro y del capital, con movilidad y concentración de capitales favorecidas por las bajas tasas de interés (en 1757 el tipo medio será del 3%).
* La introducción de la explotación del carbón, como nueva fuente de energía.
* La explotación de la energía hidráulica.
* Las reformas en la agricultura, sustituyendo los cultivos dispersos por recintos cerrados ó "enclosures".
* El desarrollo tecnológico en la industria textil, que con diversos y sucesivos inventos permitirá importantes avances técnicos en la fabricación del hilo, así como la creación de fábricas con telares (la primera en Doncaster en Yorkshire en 1787) impulsadas motrizmente por máquinas de vapor. * La movilidad del trabajo, liberado definitivamente de las opresivas trabas del corporativismo gremial.
* El desarrollo tecnológico en la producción del hierro, cuya demanda había crecido como consecuencia de la difusión de las máquinas de hilar y coser. Se sustituirá la madera por el carbón, y así la producción de hierro y carbón se convertirá en dos elementos básicos de la primera revolución industrial.
* Finalmente, la invención de la máquina de vapor por Watt en 1769. 

ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:


En un primer momento se desarrollarán con- forme al modelo preindustrial (amo-criado; señor-siervo) de dependencia, de admisión de un orden social incuestionable en el que el sometimiento, la obediencia y el rendimiento en el trabajo son valores importantes, heredados de la cultura rural. Pero este modelo de relaciones tradicionales transferido a la sociedad industrial quiebra pronto, dejando el trabajador de pertenecer a la empresa y convirtiéndose en mera fuerza laboral en competencia con unas máquinas que tratan de desbancarlo. Será, con ello, la fuerza del hombre el principio de la riqueza, en contraposición con los fisiócratas para quienes la fuente de riqueza era la tierra. Así, y teniendo en cuenta la saturación del mercado de trabajo, como consecuencia del éxodo masivo del campo a la ciudad que sigue a las reformas del campo antes citadas, es fácil comprender el desplazamiento del interés del empresario hacia los animales y las máquinas que, en muchos casos, serán más baratos que la mano de obra humana como simple productora de energía aplicada a la producción.

Los que conocen el oficio: artesanos con una gran experiencia profesional, cuya relación es regulada en Inglaterra a través del llamado Contracting System que se extiende en el tiempo desde 1750 hasta 1900, y que se caracterizaba por asignar una responsabili- dad descentralizada, al modo gremial, en donde los contratistas formaban a sus traba- jadores vigilando el proceso de producción.
La gran masa del proletariado: en el que se integraban los campesinos desposeídos de sus tierras que buscaban trabajo en torno a los centros fabriles. Será el grupo sobre el que recaigan toda clase de explotaciones, de humillaciones, de hacinamientos, en las condiciones de trabajo, de vivienda, de seguridad y salubridad, con jornadas de hasta 17 horas, de indiscriminación entre hombres, mujeres y niños, etc.
Los socialistas utopicos:  deológicamente estarán vinculados a las ideas del hombre ilustrado, a las concepciones roussonianas de pensar que el hombre por su propia naturale- za es bueno, libre, solidario, no egoísta. Admitirán el sistema liberal proponiendo como solución de los desajustes que genera, soluciones corporativistas y gremiales como los talleres de caridad, creados, tal como
comenta CORVISIER, A. (1979; 179), por el Estado para dar trabajo a los desocupados como consecuencia de la pérdida de su traba- jo en el campo. 

* El socialismo real:  cuyo pensador emblemático será Marx, que junto a Engels, y siguiendo la lógica del pensamiento de Hegel por el que el pensamiento domina la realidad y se convierte en realidad, considerará que existen unas leyes objetivas que acabarán con el sistema de producción capitalista y conducirán a la sociedad a basarse sobre otro tipo de relaciones. A ello se llegaría a través de una revolución inducida y dinamizada, ó a través de reformas importantes, en lo que se conoce como vía socialdemócrata. 

El pensamiento cristiano: se debatirá en una profunda ambigüedad, alejándose claramente de un pensamiento marxista que, además consideraba el papel jugado por la religión como opresor, como una superestructura del sistema capitalista al servicio de unas relaciones de producción que racionalizan y justifican la explotación. Pero tampoco se sentirá cómodo el mundo cristiano con los abusos del sistema liberal, siendo sus soluciones meras referencias a modelos de vida social corporativistas, en clara alusión al sistema gremial de épocas pretéritas. 




SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

En un segundo momento, a finales ya del S.XIX, la sociedad industrial se seguirá desarrollando con continuos avances científicos e innovaciones tecnológicas que permitirán seguir modificando sustancialmente los procesos de producción. Fruto de esos avances, comenzará a desarrollarse una línea de organización científica del trabajo, conformando la convergencia de estos factores lo que se ha dado en denominar la segunda revolución industrial. Esta nueva organización tendrá un impacto en la producción y en las relaciones que se establezcan, pero además sus efec- tos se dejarán sentir en el desarrollo de los sistemas de formación y orientación profesional. Serán F. Taylor y H.Fayol los investigadores que sistematizarán en sendas teorías aplicadas a la empresa la división del trabajo. La necesidad de organizar el trabajo científicamente, mediante un sistema cientí- fico de seleccionar el trabajador que mejor se adapta a un tipo de tarea; preparándolo, adiestrándolo y perfeccionando sus conoci- mientos y habilidades; buscando una íntima y cordial colaboración entre dirigentes y mano de obra. Además, debe contemplarse un mecanismo organizativo, que debe impli- car el estudio de la sucesión exacta de las
operaciones elementales y de los movimientos, determinandovía cronómetro el tiempo requerido para cada uno de ellos y escogiendo el más rápido para cada operación, eliminando todos los movimientos equivocados, lentos o inútiles. La dirección debe tener una estructura funcional, subdividiendo el trabajo organizativo de modo que cada cual tenga el menor número de funciones a realizar. Una tarea, una máquina, un sitio, un tiempo, así como unas fichas de instrucciones para la mano de obra definiendo las tareas, conforman un ambiente de trabajo con altas recompensas para el que cumple y sanciones en caso contrario.
* Una dirección jerárquica con estructura funcional, sin que esto signifique descentralización, sino que las directrices fluyen de manera jerarquizada y lineal.
* El análisis de los tiempos y movimientos.
* Una nueva cultura de empresa, basaban en una concepción del trabajo organizado en torno a un conjunto de valores y creencias que configuran papeles bien definidos, en el marco de una institución social, que es la fábrica. 

ETAPAS: 

*que tenga su tarea bien definida.
*que su trabajo obtenga un premio inmediato si alcanza los objetivos propuestos.
*que el trabajador se mueve por intereses personales, que antepone a intereses colectivos.
*una fuerza de trabajo altamente cualificada, con unos trabajadores que se habían cualificado vía aprendizaje, y que aspiraban a tener un día sus propios talleres o empresas.
*unas organizaciones altamente descentralizadas, donde muchas piezas podían provenir de pequeñas empresas.
*utilización de herramientas y máquinas de funciones generales, adaptadas a múltiples usos.
*bajo volumen de producción de unos 1.000 unidades al año, con diseños para sólo unos 50, y sin que fueran entera- mente iguales todos ellos. 


Pero esta producción especializada implicaba unos altos costes de fabricación y dificultades para avanzar en nuevas tecnologías, ya que la fabricación se basaba en la experiencia y conocimientos de los trabaja- dores cualificados y en la descentralización. Según Cole, citado por PALMADE, G. (1976; 139) en la clase trabajadora había en 1870 un 30% de obreros especializados, un 40% de semiespecializados y un 30% de no especializados. Además de esta carencia de trabajadores especializados existía una imposibilidad de garantizar la calidad del producto, sobre todo en lo relacionado a seguridad y durabilidad.
 de un coche de 514 minutos a 2,3 minutos. Con la instalación de una cinta móvil para transportar las piezas, bajará a 1,19 minutos. Pero con ello también ocurrirá que:
1. desaparece el trabajador especializado, con experiencia y conocedor de su profesión. Será sustituido por un trabajador adiestrado para una operación determinada, con lo que se podrá dar la situación que comenta WOMACK, J.P.(1991;31) de que en 1915, en esa misma planta de Detroit, los empleados hablaban más de cincuenta idiomas diferentes, y que muchos de ellos se comunicaban en inglés con dificultad.
2. la división del trabajo se llevará hasta sus consecuencias más extremas, con labores reiterativas que sólo necesitaban de un entrenamiento rápido. Al trabajador se le libera de toda responsabilidad sobre las herramientas y las máquinas, así como sobre posibles procesos de mejora en la producción. A Ford se le atribuye aquello de que "a usted no le pago para que piense, sino para que trabaje". Pensar corresponderá sólo a supervisores e ingenieros.
Nace con ello un nuevo tipo de trabajador definido como máquina que no piensa, tan reemplazable como los repuestos, pero que a la larga pondrán al descubierto el problema de que la productividad y el grado de satisfacción en el trabajo no dependen únicamente de factores objetivos, materiales, o de incrementos salariales, sino también de factores psíquicos ó psicosociales, es decir, de las relaciones interpersonales que surgen en la empresa.



TERCERA GUERRA MUNDIAL 

Tras la segunda guerra mundial se iniciará la experiencia de los gobiernos social demócratas orientados hacia la consecución de una sociedad en la que los trabajadores tengan mayor consideración y la sociedad funcione en beneficio de todos; el Estado del Bienestar. Se aspirará al pleno empleo y a la seguridad en el trabajo. Pero a mediados de los setenta se producirá una crisis energética que sumirá la economía en una profunda crisis que provocará cambios estructurales en las empresas, en lo que se ha dado en llamar la tercera revolución industrial.
Sin que esto signifique que se hayan producido cambios que den por finalizada la etapa anterior, hay hoy una clara tendencia a que se den cambios profundos en la organización, en la concepción de la empresa y en la utilización de los recursos humanos. El tratamiento de la información, a través de nuevas tecnologías, está revolucionando los sis- temas tradicionales de producción, al desplazar a un segundo lugar las materias y la energía, y pasar a un lugar más relevante la información y el conocimiento como objetos básicos de la ciencia y de la tecnología.

el robot Play-back: que repite las secuencias almacenadas en la memoria que ha aprendido por la enseñanza de un opera- dor humano.
las máquinas de control numérico: en las que el robot recibe las órdenes en códigos numéricos.
el robot inteligente, con equipos de con- trolsensores que les permite tener en cuenta condiciones de su entorno y decidir en tiempo real las acciones a realizar. Estos sensores son según KERN, H.(1989; 41) "sistemas que detectan información visual, táctil o auditiva del entorno de fabricación de una máquina y la transmiten a su sistema de mando, en el cual los datos recibidos son interpretados y pueden transmitirse en órdenes de mando". pérdida de importancia cuantitativa del Departamento de Producción en beneficio del de Marketing, para el conocimiento del mercado, cuotas, demandas, modalidades de adquisición de productos y financiación, satisfacción de servicios posventa, etc.
Búsqueda de nuevos tipos de organización y relación en la empresa, replante- ando la organización tradicional y hablándose de descentralización, creación de unidades autónomas, etc.
Replanteamiento de las funciones y tareas del trabajador, cobrando importancia el Departamento de Recursos Humanos para integrar y coordinar las acciones de demanda y selección de personal, y avanzándose en el concepto de aplicación del trabajo integrado potenciando:
* una competencia social, para elevar las capacidades comunicativas y de desarrollo de la personalidad, por medio de la creación de grupos y estableciendo contactos más intensos en la empresatraining por medio de personas especializadas